|
|
CURRICULUM VITAE |
Nombre: |
Marcelo VILLENA ALVARADO |
|
Nacionalidad: |
Boliviana |
|
Lugar y Fecha de nacimiento: La Paz, Bolivia; 24 - XII -1965 |
||
Carnet de Identidad: |
466312 LP |
|
Dirección Postal: |
Casilla 1725, La Paz, Bolivia |
|
Profesión: |
Docente-investigador universitario (Literatura-I.E.B, UMSA) |
|
E-mail: |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
|
Estudios |
|
|
1983: |
Bachiller en Humanidades, Colegio Franco-Boliviano, La Paz. |
|
1984 |
— 1987: |
Carrera de Economía, UMSA. |
1988 |
— 1989: |
Diplôme Supérieur d'Études Francaises, Universidad de |
|
|
Toulouse II - Le Mirail. |
1989 |
— 1991: |
D.E.U.G. (Diplôme d'Études Universitaires Générales) en |
|
|
Letras Modernas, Universidad de Toulouse II- Le Mirail. |
1990 |
— 1991: |
Licence en Letras Modernas, Universidad de Toulouse II- Le |
|
|
Mirail. |
1991 |
— 1992: |
Maîtrise en Letras Modernas, Universidad de Toulouse II- Le |
|
|
Mirail. Título del Trabajo de Maestría: Roman à tiroirs ou Tora |
|
|
à miroirs: structures spéculaires dans «53 Jours» de Georges |
|
|
Perec. |
1992 |
— 1993: |
D.E.A. (Diplôme d´Etudes Approfondies) en Literatura |
|
|
Francesa, Antigua y Comparada, Universidad de Toulouse II- |
|
|
Le Mirail. Título del Trabajo de Diploma: Narrations |
|
|
intenables, Dring et Longue vue: quelques problèmes dans la |
|
|
“situation narrative”. |
2003 |
: |
Diplomado en Educación Superior, Carrera de Literatura, |
|
|
Facultad de Humanidades y CC.EE., U.M.S.A |
2010: |
Doctorado en « Histoire et Sémiologie du Texte et de l’Image » |
|
|
|
(U.F.R. « Lettres, arts et cinéma »), de la Universidad de Paris |
|
|
VII – Denis Diderot, bajo la dirección de Julia Kristeva. Título |
|
|
de la tesis doctoral: Le désir du geste et le modèle de la |
|
|
peinture : intertextures à travers le corpus pictural de Roland |
|
|
Barthes”. |
Idiomas |
Castellano - Francés (Bilingüe) |
|
|
|
|
|
|
Inglés (Tercer idioma) |
|
|
Alemán y Aymara (Nociones) |
Experiencias de Trabajo |
|
|
1984 |
—1985: |
Alianza Francesa, La Paz: Profesor de francés. |
1992 |
— 1993: |
INTERTRA Services, Toulouse: Traductor e intérprete. |
1994 |
(junio–julio): |
Colegio Franco-Boliviano: Profesor de Lenguaje y Literatura. |
1994 |
—1996: |
Alianza Francesa, La Paz: Profesor (Literatura Francesa y |
|
|
|
2 |
|
Traducción). |
|
|
1994 —1999: |
I.L.C.A. (Instituto de Lengua y Cultura Aymara): Colaborador |
||
|
en edición y traducción |
|
|
1994 (junio—julio): |
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la |
||
|
Educación, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.): Do- |
||
|
cente invitado para el «Cursillo sobre Literatura Potencial: |
||
|
OULIPO». |
|
|
1994 (sep. — oct.): |
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la |
||
|
Educación, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.): Do- |
||
|
cente invitado para el «Cursillo sobre José Carlos Mariátegui». |
||
1994—1996: |
Carrera de Comunicación Social, U.M.S.A.: Docente invitado |
||
|
para la materia de «Semiología». |
|
|
1995: |
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la |
||
|
Educación, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.): Do- |
||
|
cente invitado para la materia «Curso de Escritura Creativa». |
|
|
1995: |
Curso Preuniversitario de la Facultad de Humanidades y |
||
|
Ciencias de la Educación, U.M.S.A.: Docente de la materia de |
||
|
«Lenguaje». |
|
|
1995: |
Curso Preuniversitario de la Carrera de Economía, U.M.S.A.: |
||
1996—…: |
Docente en la materia de Lenguaje. |
|
|
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y |
Ciencias |
de |
|
|
la Educación, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.): |
||
|
Docente titular en la materia «Curso de Escritura Creativa». |
|
|
1996: |
Curso Preuniversitario de la Facultad de Humanidades y |
||
|
Ciencias de la Educación, U.M.S.A.:Proyectista para el «Curso |
||
|
Preuniversitario a Distancia» en la materia de «Lenguaje». |
|
|
1996: |
Curso Preuniversitario de la Facultad de Humanidades y |
||
|
Ciencias de la Educación, U.M.S.A.: Docente de la materia de |
||
|
«Lenguaje». |
|
|
1996 y 1997: |
Instituto de Estudios Bolivianos (I.E.B.), Facultad de |
||
|
Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A.: Docente |
||
|
en el «Seminario-Taller de Redacción de Tesis». |
|
|
1997: |
Instituto de Estudios Bolivianos (I.E.B.), Facultad de |
||
|
Humanida-des y Ciencias de la Educación, U.M.S.A.: |
||
|
Investigador con el proyecto Hacia las estéticas del tinku. |
|
|
1997: |
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la |
||
|
Educación, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.): Do- |
||
|
cente invitado en las materias de: «Poesía», «Introducción a la |
||
|
Teoría Literaria» y «Seminario de lectura: Literatura |
||
1998—…: |
Universal». |
|
|
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y |
Ciencias |
de |
|
|
la Educación, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.): |
||
|
Docente titular del « Seminario de lectura: |
Literatura |
|
|
Universal». |
|
|
1998: |
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la |
||
|
Educación, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.): Do- |
||
|
cente invitado en el «Taller de Literatura Latinoamericana». |
|
|
1998: |
Instituto de Estudios Bolivianos (I.E.B.), Facultad de Humanida- |
||
|
des y Ciencias de la Educación, U.M.S.A.: Investigador con el |
||
|
proyecto Para leer el otro lado (El Loco, de Arturo Borda). |
|
|
|
|
|
3 |
1998—1999: |
Instituto de Estudios Bolivianos (I.E.B.), Facultad de |
|||
|
Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A.: |
|||
|
Investigador en el proyecto colectivo La Discursividad en los |
|||
|
sermones del s. XVI (3er. Concilio de Lima). Trabajo realizado: |
|||
|
El discreto encanto de la eucaristía: una experiencia ficcional |
|||
|
con el Sermonario del 3er. Concilio Limense (1584-1585). |
|
||
1998: |
Departamento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana |
|||
|
(U.C.B.): Profesor invitado para el «Curso de Expresión y |
|||
Crea- |
tividad». |
|
|
|
1999: |
Departamento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana |
|||
|
(U.C.B.): Profesor invitado en la materia «Pensmiento crítico». |
|||
1999 -2000: |
Proyectista y profesor del proyecto «Licenciatura en Artes |
|||
|
(mención Literatura)». |
|
|
|
1999: |
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la |
|||
|
Educación, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.): Do- |
|||
|
cente invitado en el «Taller de Literatura Boliviana». |
|
|
|
1999: |
Instituto de Estudios Bolivianos (I.E.B.), Facultad de |
|||
|
Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A.: |
|||
|
Investigador con el proyecto Para leer el otro lado: hacia la |
|||
|
gesta de lo infraordinario. |
|
|
|
1999: |
Instituto de Estudios Bolivianos (I.E.B.), Facultad de |
|
|
|
|
Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A.: Docente |
|||
1999—…: |
en el «Seminario-Taller de Redacción de Tesis». |
|
|
|
Instituto de Estudios Bolivianos (I.E.B.), Facultad de |
||||
|
Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A.: |
|||
|
Investigador titular, con el proyecto Las tentaciones |
de |
|
|
|
San Ricardo: siete ensayos para la interpretación |
de |
|
la |
|
narrativa boliviana del siglo XX. |
|
|
|
2000: |
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la |
|||
|
Educación, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.): Do- |
|||
1999—2000: |
cente invitado en el «Taller de Literatura Boliviana». |
|
|
|
Consultoría: Elaboración del currículum para el área de |
||||
|
Lenguaje y Comunicación del Instituto Normal Superior Simón |
|||
|
Bolívar. |
|
|
|
2000 — 2002: |
Profesor invitado del «Panel de Tesis Creativa», Carrera de |
|||
|
Literatura, U.M.S.A. |
|
|
|
2001 (sep-oct) |
Profesor en el «Diplomado de Escrituras Creativas», Carrera de |
|||
|
Literatura, U.M.S.A. |
|
|
|
2001 (oct) |
Profesor en el «Diplomado de Enseñanza en el Lenguaje |
la |
|
|
2002—… (oct.) |
Literatura», Carrera de Literatura, U.M.S.A. |
|
|
|
Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y |
Ciencias |
de |
||
|
la Educación, U.M.S.A.: Docente- investigador |
titular |
del |
|
|
Área de Investigación de la Carrera. |
|
|
|
2003 (abril-mayo) |
Director a.i. del Instituto de Estudios Bolivianos (I.E.B.), |
|||
|
Facultad de Humanidades y Ciencias de la |
Educación, |
||
|
U.M.S.A. |
|
|
|
2007 (sept-nov.) |
Profesor del Seminario “Canon y Literatura”, en la «Maestría en |
|||
|
Literatura Latinoamericana”, Carrera de Literatura, U.M.S.A. |
|
|
4 |
2008-2009 |
Miembro del Consejo Editorial de la Revista Otro Arte, La Paz, |
|
Bolivia. |
2008-2009 |
Colaborador de la revista de Literatura Rinconete, Centro |
|
Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes, Madrid, España. |
2010 (septiembre-…) |
Director a.i. del Instituto de Estudios Bolivianos (I.E.B.), |
|
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, |
|
U.M.S.A. |
2010 (sept-nov.) |
Profesor del Seminario “Literatura e imagen”, en la «Maestría |
|
en Literatura Latinoamericana”, Carrera de Literatura, U.M.S.A. |
Seminarios y Coloquios |
|
|
|
|
Noviembre 1992: |
«El encuentro de dos mundos», en el Instituto Pluridisciplinario |
|||
|
de Estudios para América Latina (I.P.E.A.L.T), Universidad de |
|||
|
Toulouse II - Le Mirail. |
|
|
|
Diciembre 1992: |
«Problemas de la Traducción», en el Instituto Pluridisciplinario |
|||
|
de Estudios para América Latina (I.P.E.A.L.T), Universidad de |
|||
|
Toulouse II - Le Mirail. |
|
|
|
Octubre 1993: |
«501 Años después», en el Instituto Pluridisciplinario de |
|||
|
Estudios para América Latina (I.P.E.A.L.T), Universidad de |
|||
|
Toulouse II - Le Mirail. |
|
|
|
Mayo 1994: |
«Centenario de José Carlos Mariátegui», en la U.M.S.A., La |
|||
|
Paz. Participa con la ponencia «Mariátegui, La novela y la |
|||
|
vida». |
|
|
|
Octubre 1994: |
«JornadasAndinas |
de |
Literatura |
Latinoamericana- |
|
Estudiantiles», U.M.S.A., La Paz. Participa con la ponencia: |
|||
|
«¿Un pachakuti |
para la novela andina? Sobre algún rasgo |
||
|
textil en Cantango por dentro, de Julio de la Vega». |
|||
Agosto 1995: |
«Jornadas Andinas de LiteraturaLatinoamericana», JALLA, |
|||
|
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Participa con la |
|||
|
ponencia: «La voz y el espectro de la heterogeneidad». |
|||
Agosto 1996: |
«Seminario Teórico-Metodológico sobre la investigación en |
|||
|
Humanidades ,I.E.B., U.M.S.A. Participa con la ponencia «De |
|||
|
la investigación y la creación (no sólo) en literatura». |
|||
Noviembre 1996: |
«IV Simposio de Literatura Boliviana»,Carrera de Literatura, |
|||
|
U.M.S.A. Participa con la ponencia «¿Qué hierbas, las del ras- |
|||
|
trillo?» (comentario a las ponencias presentadas en la primera |
|||
|
jornada). |
|
|
|
Marzo 1997: |
«1er. Ecuentro Departamental de Poetas», Prefectura del Depto. |
|||
|
de La Paz. Participa con la ponencia «Siete Lecciones para una |
|||
|
Receta de Taller». |
|
|
|
Junio 1997: |
«1er. Simposio Internacional de Literatura Andina, Gamaliel |
|
|
|
|
|
|
5 |
|
Churata», Universidad Nal. del Altiplano, Puno-Perú. Participa |
|||||
|
con la ponencia «Apuntes de un Andinista Aficionado». |
|||||
Julio 1997: |
«Lecturas de Fin de Siglo» Asociación “Francotiradores” y |
|||||
|
Universidad Andina Simón Bolívar, La Paz. Participa con la |
|||||
|
ponencia: «De nuestra Crítica y su Bestiario». |
|||||
Agosto 1997: |
«Jornadas |
Andinas |
de |
Literatura |
Latinoamericana», |
|
|
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Participa |
|||||
|
con la ponencia: «De nuestra Crítica y su Bestiario». |
|||||
Agosto 1997: |
«1er. Coloquio de Literatura Latinoamericana», Carrera de Lite |
|||||
|
ratura, La Paz. Participa con la ponencia «Esa Muerte al Revés: |
|||||
|
apuntes sobre la narrativa de Jorge Enrique Adoum». |
|||||
Diciembre 1997: |
«V Simposio de Literatura Boliviana», Carrera de Literatura, |
|||||
|
U.M.S.A. Participa con la ponencia «Retrato de dúo con |
|||||
|
Pompidou» (apuntes sobre el cuento boliviano de los 80). |
|||||
Abril 1999: |
Seminario de avance hacia la «Historia Crítica de la Literatura |
|||||
|
en Bolivia», Proyecto financiado por el P.I.E.B. Participa con la |
|||||
|
ponencia «¿Quién carajo calló a Katari?». |
|
||||
Agosto 1999: |
«Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana», Cuzco, |
|||||
|
Perú. Participa con la ponencia: «La fuerza de las apariencias». |
|||||
Diciembre 1999: |
«VII Simposio de Literatura Boliviana», Carrera de Literatura, |
|||||
|
La Paz. Lo organiza y participa con la ponencia: «De Hipolita |
|||||
|
rerum». |
|
|
|
|
|
Junio 2000: |
«Pensamiento y transgresión: 4 mujeres europeas del siglo XX», |
|||||
|
ciclo de Conferencias organizado por la Alianza Francesa y el |
|||||
|
Goethe Insitut de La Paz (junio del 2000). Participa en la mesa |
|||||
|
dedicada a Julia Kristeva con la ponencia «Mosaicos |
|||||
|
bizantinos, Julia». |
|
|
|
|
|
Agosto 2000: |
«Revisita de nuestra tradición literaria: visiones y perversiones» |
|||||
|
mesa de diálogo organizada por la Universidad Católica de |
|||||
|
Bolivia en el marco de la V Feria Internacional del libro. |
|||||
|
Participó con la ponencia «Las tentaciones de San Ricardo». |
|||||
Agosto 2001: |
«Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia» coloquio |
|||||
|
organizado por el PIEB y |
el proyecto de «Hacia una |
||||
|
historia crítica de la literatura en Bolivia» en el marco de la VI |
|||||
|
Feria Internacional del libro. Participó con un comentario |
|||||
|
crítico a los avances presentados por dicho proyecto. |
|||||
Julio 2002: |
«El cuerpo en los imaginarios» coloquio organizado por la |
|||||
|
Fundación S.I. Patiño, la Carrera de Literatura de la U.M.S.A. y |
|||||
|
el Departamento de Cultura de la U.C.B. Participó con la |
|||||
|
ponencia «Blackie, el clon y otras lolas del montón». |
|||||
Septiembre 2002: |
«Jornadas |
Andinas |
de |
Literatura |
Latinoamericana |
|
|
Estudiantiles», La Paz, Carrera de Literatura. Participa como |
|||||
|
disertante con la |
ponencia: |
«7 divagaciones con fondo de |
|||
|
Bach». |
|
|
|
|
|
|
6 |
Julio 2003: |
«Actualidad del francés en Bolivia», coloquio organizado por la |
|
Embajada de Francia en Bolivia. Participa como disertante en la |
|
mesa «Actualidad de los pensadores franceses en Bolivia». |
Septiembre 2003: |
«SURESCRITURAS: encuentro de escritores del Sur», La Paz, |
|
Carrera de Literatura / I.E.B./ U.C.B. Forma parte del comité |
|
organizador y participa en una mesa de lectura con fragmentos |
|
de su obra en curso. |
Noviembre 2004 : |
«Les modèles et leur circulation : 9ème colloque international |
|
du CRICAL», organizado por la Universidad de la Sorbonne |
|
Nouvelle-Paris III, CRICAL (Centre de Recherches |
|
Interuniversitaires sur les Champs Culturels en Amérique |
|
Latine), Paris 4, 5 et 6 novembre, Maison de l’Amérique Latine/ |
|
Maison du Mexique. Participa con la ponencia « Requiem para |
|
un modelo: hueco y experiencia literaria en la obra de Blanca |
|
Wiethüchter». |
Junio 2009: |
«Quinto Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos», |
|
Sucre, Bolivia. Participa con la ponencia « El preparado de |
|
yeso: Blanca Wiethüchter, por una crítica patética». |
Agosto 2009: |
«Cuarto Foro de Escritores Bolivianos», organizado por el |
|
Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, Cochabamba, |
|
Bolivia. Invitado por los organizadores, participa con la |
|
ponencia « Ni Mentes ni los pretendientes: tribulaciones de un |
|
suplicante». |
Noviembre 2009: |
«Crítica de la crítica», taller organizado por el colectivo Otro |
|
Arte (Carrera de Literatura, Carrera de Artes, ANBA, |
|
Conservatorio Nacional de Música, Cinemateca Boliviana). |
|
Participa como profesor del módulo dedicado a la crítica. |
Junio 2011: |
«Sexto Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos», |
|
Sucre, Bolivia. Participa con la ponencia « Para que la escena se |
|
repita: el certamen de la crítica y el artista». |
Publicaciones
1994:«Avances y deslices hacia una literatura erótica», en Revista Cultural Sopocachi, La Paz, Oct.-Nov. 1994
1995:«Me acuerdo, en un 1ero. de mayo», en Revista Cultural Sopocachi, La Paz, Dic.-Ene. 94-95.
«V. Nabokov: “El equívoco”» (Trad. de J.P. Sartre), en Presencia Literaria, La Paz, enero de 1995.
|
|
7 |
|
«Me acuerdo de Georges Perec I » (Trad. de G. Perec), en |
|
|
Presencia Literaria, La Paz,marzo de 1995. |
|
|
«Me acuerdo de Georges Perec II», en Presencia Literaria, La |
|
|
Paz, mayo de 1995. |
|
|
«¿Un pachakuti para la novela andina? Sobre algún rasgo textil |
|
|
en Cantango por dentro de Julio de la Vega», en El Zorro |
|
|
Antonio, revista de la Carrera de Literatura - UMSA,(Memorias |
|
|
JALLA-E, 1994), La Paz, agosto de 1995. |
|
|
«Siete sonetos nietos» (poesía), en Revista Cultural Sopocachi, |
|
|
La Paz, Agos.– Sep. 1995. |
|
1996: |
«Mini-adulterio» (cuento), en Revista La viborita, La Paz, |
|
|
Marzo 1996, Nº 3. |
|
|
«Yasípss», en Revista Abrapalabra, La Paz Junio 1996, Nº 8. |
|
|
Reseña de contratapa para la traducción francesa de El Rigor de |
|
|
la llama, de Blanca Wiethücther, julio de 1996. |
|
|
Cuadernos de Lenguaje: Cuadernos para el |
Curso |
|
Preuniversitario a Distancia de la Facultad de Humanidades y |
|
|
Ciencias de la Educación, U.M.S.A. (Consultoría con Raúl |
|
|
Paredes), La Paz, Jun.-Dic. 1996. |
|
|
Algo por el Estilo (coordinación y edición del libro |
que |
|
reúne trabajos de los estudiantes del «Curso de Escritura |
|
|
Creativa,1995», Carrera de Literatura, U.M.S.A., |
La Paz, |
|
octubre 1996. |
|
|
«¿Qué hierbas, las del rastrillo?», en Rastros de la Crítica |
|
|
Literaria Boliviana (Memorias del IV Simposio de Literatura |
|
|
Boliviana), Carrera de Literatura, U.M.S.A., La Paz, |
mayo de |
|
1997. |
|
|
«La voz y el espectro de la heterogeneidad»,en Memorias |
|
|
JALLA-1995 Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, |
|
|
agosto 1997. |
|
|
«Tres Nombres para un lugar» (reseña-comentario del poemario |
|
|
de Mónica Velásquez, Tres Nombres para un lugar), en la |
|
|
revista Piedrá Imán. La Paz, Ed. del Hombrecito Sentado, La |
|
|
Paz, sept. 1997. |
|
1997-1998: |
Cuadernos de Literatura, (editor de esta colección publicada por |
|
|
la Carrera de Literatura, U.M.S.A. |
|
1998: |
Pócimas de Madame Orlowska (Libro de poesía), |
|
|
Ediciones del Hombrecito Sentado, La Paz, Febrero 1998. |
|
1999: |
«Hacia las poéticas del tinku», en Estudios Bolivianos Nº7, |
|
|
I.E.B., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, |
|
|
U.M.S.A. |
|
1999: |
«La piedra que labra otra piedra» (reseña-comentario del |
|
|
volumen que reúne la poesía completa de Blanca Wiethüchter, |
La piedra que labra otra piedra), en la revista Piedrá Imán, nº 3
La Paz, Ed. del Hombrecito Sentado, La Paz, nov. de 1999.
|
|
8 |
|
«Para leer el otro lado (una pesquisa tras los rastros de El Loco, |
|
|
de A. Borda», en Estudios Bolivianos Nº8, I.E.B., Facultad de |
|
|
Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A. |
|
2000: |
Consultoría: Elaboración del currículum para el área de |
|
|
Lenguaje y Comunicación del Instituto Normal Superior Simón |
|
|
Bolívar. |
|
2000: |
«Ferdydurke de Witold Gombrowicz», en La Mariposa |
|
|
Mundial, Nº1, Revista de Literatura, La Paz, enero del 2000. |
|
2000: |
«Mosaicos bizantinos, Julia», en La Mariposa Mundial, Nº3, |
|
|
Revista de Literatura, La Paz, septiembre del 2000. |
|
2001: |
« El discreto encanto de la eucaristía: una experiencia ficcional |
|
|
con el Sermonario del 3er. Concilio Limense: 1584-1585 », en |
|
|
Discursos de la evangelización del siglo XVI, Estudios |
|
|
Bolivianos, nº 9 (edición especial), I.E.B., Facultad de |
|
|
Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A., La Paz. |
|
2003: |
«Cinco giros para Cantango por dentro, de Julio de la Vega», en |
|
|
La Mariposa Mundial, Nº10, Revista de Literatura, La Paz, |
|
|
marzo del 2003. |
|
2003: |
Las tentaciones de San Ricardo: siete ensayos para la |
|
|
interpretación de la narrativa boliviana del siglo |
XX, |
|
I.E.B., Facultad de Humanidades y Ciencias de la |
|
|
Educación, U.M.S.A., La Paz. |
|
2003: |
«Blackie, el clon y otras lolas del montón», en Memoria del |
|
|
coloquio El cuerpo en los imaginarios, Fundación S.I. Patiño / |
|
|
Carrera de Literatura de la U.M.S.A. / Departamento de Cultura |
|
|
de la U.C.B., La Paz, 2003. |
|
2003: |
«Un importante aderezo», en Salamandra suplemento del |
|
|
Semanario Pulso, La Paz, 6 a 19 de Junio de 2003. |
|
2003: |
Pócimas de Madame Orlowska (Libro de poesía, 2da |
|
|
edición), Ediciones del Hombrecito Sentado,La Paz, Agosto |
|
|
de 2003. |
|
2005: |
Selección de poemas de Pócimas de Madame Orlowska |
en |
|
Antología de la poesía boliviana contemporánea, Santiago de |
|
|
Chile. |
|
2006 |
« De puro cantor: incipit», en Mar con soroche, N°1, Ed. |
|
|
Pirotecnia, Intemperie y El cielo de las serpientes, Santiago de |
|
|
Chile / La Paz, Bolivia. |
|
2006 |
« Requiem para un modelo: hueco y experiencia literaria en la |
|
|
obra de Blanca Wiethüchter», en Les modèles et leur circulation |
|
|
en Amérique Latine, América, Cahiers du Crical N° 34, Presses |
|
|
Universitaires de la Sorbonne, París. |
|
2008 |
« Ejercicios capitulares con algunos fragmentos de Jaime Saénz |
|
|
y Blanca Wiethüchter», en Estudios Bolivianos N°13, Instituto |
|
|
de Estudios bolivianos, Facultad de Humanidades y Ciencias de |
|
|
la Educación, Universidad Mayor de San Andrés. |
|
|
9 |
|
« Preludio en Da sostenido: sobre “Veinte variaciones sobre el |
|
mismo tema (en la variación está el gusto)3 de Daniela Rico », |
|
en Otro Arte, N°1, Revista de la Academia Nacional de Bellas |
|
Artes, La Paz, Bolivia, Diciembre 2008. |
|
« El Loco, el otro y el estido », en La lagartija emplumada, |
|
N°5, Revista de los Estudiantes de la Carrera de Literatura, La |
|
Paz-Bolivia, abril 2009. |
|
“Prólogo” y Edición del Indice de Tesis de la Carrera de |
|
Literatura, Dirección y edición del trabajo realizado con los |
|
auxiliares Gonzalo Jordán, Daniel Peñaranda y Roberto Cáceres, |
|
y publicado como el número 43 de “Cuadernos de Literatura”, |
|
abril de 2009, Carrera de Literatura de la UMSA. |
2008-2009 |
Revista Rinconete, del Centro Virtual Cervantes |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (XV). Borracho |
|
estaba, pero me acuerdo, de Víctor Hugo Viscarra, 26 de |
|
junio de 2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (XIV). «Cuando |
|
Sara Chura despierte», de Juan Pablo Piñeiro, 19 de junio |
|
de 2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (XIII). Sangre de |
|
mestizos (1936), de Augusto Céspedes, 4 de junio de |
|
2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (XII). Memoria |
|
solicitada, de Blanca Wiethüchter, 28 de mayo de 2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (XI). Los cuentos de |
|
Ricardo Jaimes Freyre, 21 de mayo de 2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (X). La obra |
|
novelesca de Jaime Saenz (2): Los papeles de Narciso |
|
Lima-Achá, 5 de mayo de 2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (IX). La obra |
|
novelesca de Jaime Saenz: Felipe Delgado, 24 de abril de |
|
2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (VIII). Aluvión de |
|
fuego, 15 de abril de 2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (VII). La narrativa |
|
de Adolfo Cárdenas, 3 de abril de 2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (VI). El Loco, 9 de |
|
marzo de 2009 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (IV). La |
|
Chaskañawi, 8 de mayo de 2008 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (III). Raza de |
|
bronce, 22 de abril de 2008 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (II). Los cuartos, 13 |
|
de marzo de 2008 |
|
• Libros clave de la narrativa boliviana (I). El jardín de |
|
Nora, 20 de febrero de 2008 |
2009 |
« Ahora cuesta, ahora llano», en Mar con soroche, N°7, Ed. |
|
Pirotecnia, Intemperie y El cielo de las serpientes, Santiago de |
|
Chile / La Paz, Bolivia. |
|
10 |
2009 |
« Julio Cordero: La Máquina del Tiempo (Entrevistas) », en |
|
Otro Arte, Número Especial dedicado al Bicentenario, La Paz, |
|
julio 2009. |
2010: |
« Ni Mentes ni los pretendientes: tribulaciones de un |
|
suplicante», Memorias del IV Foro de Escritores Bolivianos, |
|
Revista del Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, |
|
Cochabamba, Bolivia. |
2011: |
Las tentaciones de San Ricardo: siete ensayos para la |
|
interpretación de la narrativa boliviana del siglo XX, (2da |
|
edición), Editorial Gente Común / I.E.B., Facultad de |
|
Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A., La Paz. |
Marcelo Villena Alvarado,
Agosto de 2011