
Marcelo Villena Alvarado
Estudios realizados:
Maîtrise en Letras Modernas y
D.E.A. (Diplôme d´Etudes Approfondies) en Literatura Francesa, Antigua y Comparada, Universidad de Toulouse II- Le Mirail.
Diplomado en Educación Superior, Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y CC.EE., U.M.S.A
Doctorado en “Historia y Semiología del texto y de la imagen”, Universidad de Paris VII – Denis Diderot.
Cursos que da en la carrera:
* Escritura y formas literarias (LIT 108)
* Seminario de Literatura Europea (LIT 304)
Publicaciones destacadas:
* Pócimas de Mme. Orlowska (Ediciones del Hombrecito Sentado, 1998, Ediciones del Hombrecito Sentado y Plural Editores, 2004).
* “El discreto encanto de la eucaristía: una experiencia ficcional con el Sermonario del 3er. Concilio Limense (1584-1585)”, en El discurso de la evangelización del siglo XVI, Estudios Bolivianos No. 9, (IEB, 2001) y en Antología de la Revista Estudios Bolivianos (IEB, 2015).
* “Ejercicios capitulares con algunos fragmentos de Jaime Saenz y Blanca Wiethüchter”, en El espacio urbano andino: escenario de reversiones y reinversiones del orden simbólico colonial, Estudios Bolivianos Estudios Bolivianos No. 13 (IEB, 2008).
* Las tentaciones de San Ricardo, siete ensayos para la interpretación de la narrativa boliviana del siglo XX (IEB/ Carrera de Literatura, 2003, IEB/ Carrera de Literatura y Editorial Gente común, 2011).
* El preparado de yeso: Blanca Wiethüchter, una critica afición (IEB/ Carrera de Literatura y Plural Editores, 2014);
* Roland Barthes, el deseo del gesto y el modelo de la pintura (IEB/ Carrera de Literatura, 2015).
* Coloquio internacional “Roland Barthes Amateur. Memorias –cuidado de la edición con Gilmar Gonzales Salinas et al., Carrera de Literatura, 2016).
* Himno a Deméter / Εiς Δημήτρα: versión libre, traducción interlineal y análisis morfosintáctico del vocabulario, con Libardo Tristancho Calderón y bajo la dirección de Mario Frías Infante (en prensa, IEB, 2017).
Intereses de investigación:
Literaturas boliviana y latinoamericana en relación con las literaturas del mundo en la larga duración. Escrituras atípicas y atópicas. Relaciones de texto e imagen, de la literatura y otras artes. Traducciones, experimentaciones, texturas y textiles.