El último número de la revista El Zorro Antonio ya está a la venta

 

Novedades

El último número de la revista El Zorro Antonio ya está a la venta

Además de entrevistas, reseñas y notas, el número ofrece un dossier sobre espacios y lugares en la literatura boliviana

por Sebastián Cáceres Álvarez

tapazorro2021El último número de la revista El Zorro Antonio de la Carrera de Literatura tiene, en sus ocho secciones, una gran diversidad de textos: un dossier sobre los lugares y espacios de la literatura, una entrevista al poeta Eduardo Mitre, notas y reseñas. Las secciones que componen la revista son “Rescate”, “Vigilia de otras artes”, “Entrevista”, “Tráfico de citas”, “Por mano propia”, “Traducción” y “Notas y reseñas”. Y como cada número de la última época de la revista, este número 15 de El Zorro Antonio tiene como parte central un dossier: “Geografías de ficción”. Ilustran el número trabajos de Santiago Contreras Soux, artista visual.

Como cada número de la última época de la revista, este número 15 de El Zorro Antonio tiene como parte central un dossier: “Geografías de ficción”. Sobre él,  su editora, Débora Zamora, explica que la idea inicial era retomar “críticamente lugares comunes de nuestra tradición, como las reflexiones de los llamados ‘místicos de la tierra’ o la insistente discusión del tema del paisaje; y también armar un mínimo diccionario enciclopédico sobre espacios específicos y recurrentes en la literatura boliviana”. Esa idea inicial luego fue ampliada, explica: “El lector notará que hemos elegido solo algunos rasgos de la idea original y hemos ampliado el alcance territorial de los ensayos para abarcar la geografía universal”.

El Zorro Antonio es, en palabras de su coordinadora general, Ana Rebeca Prada, “una publicación que no ha querido ser propiamente una revista académica y se reparte más bien entre la creación, la investigación, el arte y el diálogo de la literatura con otras áreas del saber”. Omar Rocha, director de la Carrera de Literatura, ofrece esta breve historia: “La revista nace en los años 80, concretamente en 1984 a iniciativa de docentes y estudiantes que quieren hacer una revista que exprese lo que se estaba haciendo en este momento en la Carrera de Literatura. Y surge en principio, fundamentalmente, para dar cabida a la literatura oral, es decir una literatura que no estaba editada”. Para Martín Zelaya, según un artículo publicado en el periódico Página Siete, ese interés en la literatura oral se irá perdiendo y la revista se concentrará luego en “la letra y la crítica”. Por su parte, Prada distingue en la historia de la revista dos épocas esenciales: “La la primera, en los años 80; la segunda, en 2014 para adelante. La nueva época ordena la publicación, en el sentido de fijar un índice que se repite en todos los números, con secciones precisas”.

El próximo número de la revista, como adelanta Omar Rocha, tendrá como tema del dossier la literatura de mujeres en los siglos xix y xx y será coordinado por Monserrat Fernández.


Imprimir   Correo electrónico